“Cambiemos su historia”: Gobierno estrena campaña para fomentar que más personas sean Familias de Acogida

“Cambiemos su historia”: Gobierno estrena campaña para fomentar que más personas sean Familias de Acogida

La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, será embajadora de la campaña que busca concientizar ante el aumento de niñas, niños y adolescentes en residencias de protección.

En la Casa de la Cultura de Ñuñoa y en un encuentro con más de 500 Familias de Acogidas, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, junto a la subsecretaría de la Niñez, Verónica Silva; el director nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Claudio Castillo, y el alcalde de la comuna, Sebastián Sichel, participaron del lanzamiento del spot publicitario “Cambiemos su historia”, que da inicio a la campaña que busca sensibilizar sobre el aumento de niños, niñas y adolescentes en residencias de protección.

Actualmente hay más de 5.000 niños, niñas y jóvenes que viven en residencias del Servicio de Protección a la Niñez y Adolescencia, y de ellos, 727 tienen entre 0 y 3 años. La campaña, que será transmitida por televisión abierta, tiene como objetivo retratar la realidad de los menores que han sido separados de su familia por orden de un tribunal y cómo sus vidas pueden cambiar al ser recibidos de manera transitoria en el hogar de una Familia de Acogida.

La ministra Vallejo, quien asumió como embajadora de la iniciativa, hizo un llamado para que más personas se transformen en Familias de Acogida: “Hay más de 10 mil Familias de Acogida en nuestro país, pero esta es una cifra insuficiente. Necesitamos que más familias se sumen a esta causa porque de esta manera podemos cambiar las trayectorias de vida de niñas, niños y adolescentes”. 

Y agregó: “la evidencia internacional da cuenta de que cuando un niño o niña se incorpora a una Familia de Acogida, con amor y afecto, podemos evitar riesgos de deserción escolar, problemas de salud mental o asociados al consumo de drogas, y la comisión de delitos por parte de menores de edad. Por eso extendemos esta invitación, estos temas nos deben unir como país”

Por su parte la subsecretaria Silva sostuvo que “Crecer en familia es un derecho, no un privilegio. Niñas, niños y adolescentes necesitan vínculos, cuidado y afecto para desarrollarse plenamente. Es por ello, que fomentar la cultura del acogimiento familiar es una forma concreta de restituir ese derecho, el derecho a vivir en un entorno que proteja, contenga y ame. Cuando una familia acoge, transforma una vida y también la suya”.

En tanto, el alcalde Sichel señaló que “Hoy tenemos una emergencia. Hay más niños que terminan en residencias, que niños que nacen cada día. Y quizás el principal problema no es solo hablar de natalidad, como algunos plantean, sino entender que el verdadero desafío está en acoger a quienes necesitan cariño, afecto y una familia. En Ñuñoa decidimos ser protagonistas de esta historia. No quisimos quedarnos solo aplaudiendo iniciativas de otros, sino sumarnos activamente al Gobierno y al Servicio de Protección de la Infancia, convencidos de que más familias ñuñoínas pueden y deben formar parte de este programa”. 

Requisitos para ser Familia de Acogida

Las autoridades dieron cuenta de los requisitos para ser Familia de Acogida: ser mayor de edad, no tener antecedentes penales y no estar inhabilitado para trabajar con lactantes, niños, niñas y adolescentes. Además, la norma no exige que las familias postulantes estén casados o tengan hijos. Durante el proceso, quienes estén interesados deben pasar por una etapa de postulación, evaluación y capacitación, realizada por equipos profesionales del Servicio de Protección a la Niñez y Adolescencia.

Compartir en redes:

Publicidad