Por Redacción Zona Sur TV y Radio San Miguel / 2025
Un reportaje del medio digital Reportea, en colaboración con Vergara 240, plataforma de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, destapó un caso que está generando fuerte repercusión política y judicial: la Asociación de AFP habría financiado en secreto a la fundación Ciudadanos en Acción, dirigida por Bernardo Fontaine, actual integrante del comando del candidato presidencial José Antonio Kast.
Según la investigación, los fondos se destinaron a campañas digitales con desinformación y ataques a figuras políticas, entre ellas las candidatas Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Jeannette Jara (Unidad por Chile). Además, se detalló que el financiamiento se canalizó a través de la agencia Artool, fundada por el exjefe de la Secom durante el gobierno de Sebastián Piñera, Jorge Selume.
El reportaje también identificó a Matías Lorca como uno de los operadores clave, quien administraba la cuenta “Canal de Mati” y trabajaba directamente para la fundación de Fontaine, coordinando contenidos que habrían tenido como objetivo influenciar la opinión pública y desacreditar las reformas previsionales.
La publicación señala que la Fiscalía Metropolitana Oriente y la Fiscalía Regional de Valparaíso mantienen abiertas indagatorias por delitos informáticos y asociación ilícita, en el marco de denuncias por acoso digital y campañas de desinformación coordinadas.
El caso motivó la reacción inmediata del Frente Amplio, que presentó un oficio de fiscalización para esclarecer el uso de fondos provenientes del sistema previsional en operaciones políticas encubiertas.
En paralelo, la Superintendencia de Pensiones anunció que puso en consulta una nueva normativa para regular el gasto publicitario de las AFP, incluyendo por primera vez a su asociación gremial, con el objetivo de transparentar los flujos de dinero y evitar su uso en campañas políticas o ideológicas.
De acuerdo con los antecedentes publicados por Reportea, las transferencias involucrarían montos millonarios entre las AFP, la Asociación de AFP (AAFP), la fundación Ciudadanos en Acción y la agencia Artool. Parte de estos recursos habrían sido utilizados para campañas digitales con contenido político y propaganda previsional, lo que, según parlamentarios y expertos, amerita una fiscalización exhaustiva dado el carácter público e involuntario de los fondos de pensiones.
“No se trata solo de un tema ético, sino de un posible uso irregular de recursos que pertenecen a millones de trabajadores”, señaló uno de los diputados firmantes del oficio.
La investigación continúa abierta, mientras el caso reaviva el debate sobre la transparencia y el control del gasto comunicacional de las AFP, especialmente en un contexto de creciente desconfianza ciudadana hacia el sistema previsional.